![]() |
ESPA 3208 | PORTADA
![]() PRONTUARIO | MATERIAL DEL CURSO | ASIGNACIONES | PIZARRA: | ENLACES | CONTACTO | TALLERES | ANUNCIOS
![]() PRONTUARIO
![]() DR. FRANCISCO GARCIA-MORENO
Oficina: CHARDON 205-A Ext. 2497
Tres horas crédito. Tres horas semanales de conferencias, talleres prácticos, talleres críticos, discusión y evaluación de ejercicios que contribuyan a mejorar las destrezas de redacción del alumno.
Requisitos previos: ESPAÑOL 3102
Descripción del curso:
Introducción al conocimiento y dominio de los procesos, modos y metas de la Redacción. Estudio de las estrategias que permiten una comunicación efectiva. Nociones de gramática y lógica aplicadas en la elaboración de textos escritos. Práctica supervisada que puntualiza en la comprensión de los conceptos de unidad, coherencia, orden, pertinencia y precisión, así como también en la construcción de párrafos bien desarrollados y en la estructuración lógica del escrito.
Objetivos del curso:
1. Al finalizar el curso los alumnos podrán identificar las particularidades que caracterizan los diversos modos de redacción.
2. Serán capaces de elaborar textos que ejemplifiquen los modos y metas de la redacción discutidos en clase, especialmente escritos de naturaleza expositiva y argumentativa, ya que serán éstos los que con mayor frecuencia tendrán que redactar en su vida académica y profesional.
3. Serán capaces de comprender y dominar los procesos de invención, disposición, elocución y revisión de un texto escrito, partiendo de la asimilación de los principios básicos de la lógica, la lingüística contemporánea y de las teorías de la comunicación.
4. Podrán redactar textos bien desarrollados que posean perfecta unidad, orden y coherencia, escritos en un lenguaje claro y preciso.
5. Podrán comunicar información de forma efectiva y sistemática.
6. Comprenderán las estructuras de razonamiento lógico que rigen la redacción argumentativa y dominarán las estrategias de persuasión que inducen al convencimiento por parte de la audiencia o del público lector.
7. Habrán mejorado sus destrezas en la construcción de oraciones y párrafos que expresen de modo eficaz su pensamiento.
8. Serán capaces de presentar sus ideas oralmente de forma lógica.
9. Habrán repasado nociones de gramática y ortografía cuyo conocimiento y aplicación son inherentes al uso correcto del español en su forma escrita.
Temas del curso:
Origen y evolución del lenguaje oral y escrito.
Terminología lingüística.
Invenio, dispositio y elocutio en la creación ensayística.
Redacción expositiva.
Redacción argumentativa.
Búsqueda bibliográfica.
Bibliografía en Internet.
Recopilación de bibliografía. Papyrus.
Anotación de bibliografía. MLA.
Nociones de lógica.
Vicios de comunicación.
Redacción narrativa
La presentación oral.
Además se llevarán a cabo una serie de ejercicios de ortografía, acentuación y enriquecimiento de vocabulario encaminados a mejorar la expresión escrita del alumno.
Distribución final de la nota: Curva vigente
Exámenes 15% 100 90 A
Composiciones 60% 89 80 B
Talleres 15% 79 70 C
Participación diaria 10% 69 60 D
59 0 F
Instrumentos de evaluación:
Exámenes: Se ofrecerán dos exámenes que cubrirán material téorico y práctico discutido en clase, asignado como lectura individual o incluido en las tareas y ejercicios realizados por el alumno durante el semestre. NO SE OFRECERÁN EXÁMENES DE REPOSICIÓN A NINGÚN ESTUDIANTE.
Redacciones: Consistirán en cuatro páginas de tamaño regular (8x11), a máquina, a doble espacio. Cada trabajo deberá estar acompañado de un bosquejo. De no entregarse el bosquejo requerido, el alumno perderá automáticamente 10 puntos de la nota final que acumule en su redacción. El estudiante presentará dos versiones de cada redacción, teniendo cada una de ellas una nota independiente. Cada redacción vence en la fecha indicada por el profesor y de entregarse tarde perderá 10 puntos. Solamente se aceptarán trabajos entregados después de esa fecha en casos justificados.
Participación diaria y talleres: El alumno recibirá una nota de participación y de talleres. Esta nota incluye asistencia a clases, preparación de ejercicios, textos escritos y la evaluación correspondiente a sus intervenciones críticas. Cuando el estudiante se ausente por enfermedad, seguirá siendo responsable de la tarea que se vence en la próxima clase. Todo trabajo asignado, incluyendo las tareas que no se devuelvan, constarán como prueba de la labor diaria que el alumno realiza.
Puntualidad: Se espera la asistencia puntual del estudiante. Una vez el profesor pase lista, el alumno que llegue tarde mantendrá la ausencia.
Diccionarios de consulta:
Diccionario de la lengua española (RAE).
Diccionario de sinónimos y antónimos.
Gramática española (RAE).
Los 15,000 verbos españoles (Sopena).
Bibliografía
Alegría, Margarita y Tomás Rodríguez. Exposición de temas. México: Trillas, 1985.
Alvarez, Miriam. Tipos de escritos. Madrid: Arco Libros, S.L., 1993.
Anderson, Jonathan. Redacción de tesis y trabajos escolares. México: Diana, 1973.
Anderson, Paul W. Technical Writing. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich, Publishers, 1987.
Baena Paz, Guillermina. Redacción aplicada. México: Mexicanos Unidos, 1982.
Bagué, Esteban. Manual de redacción castellana. Barcelona: VicénsVives, 1981.
__________. Prácticas de redacción castellana. Barcelona: VicénsVives, 1974.
Basulto, Hilda. Redacción dinámica. México: Trillas, 1980.
Brown, Fortunato. Principios de redacción. Caracas: Editora ABCD, 1985.
Calvimontes, Jorge. El periódico. México: Trillas, 1982.
Cassany, Daniel. Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989.
Campo Villegas, G. Cómo aprender a escribir literariamente. Barcelona: Ariel, 1985.
CollVinent, Roberto. Redacción y estilo. Barcelona: Vox, 1984.
De la Torriente, G. F. Cómo escribir correctamente. Madrid: Playor, 1987.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. 3ra. Ed. México: Representaciones Editoriales, 1982.
Fernández Pello, Yvette. Manual de ejercicios gramaticales. Madrid: Partenón, 1985.
García, Irma. Manual para la preparación de informes y tesis. Río Piedras: UPR,1988.
Houp, Kenneth. Reporting Technical Information. New York: MacMillan, 1992.
Kahane, H. Logic and Contemporary Rhetoric. California: Wadsworth Publishing Co., 1980.
Kreimer, Juan Carlos. ¿Cómo lo escribo? Un manual para redactar lo que pensamos. Buenos
Aires: Planeta, 1989.
Lambuth, David. The Golden Book on Writing. New York: Penguin Books, 1983.
Lázaro, José M. El pensar lógico. Río Piedras: UPR, 1977.
Lezama Lima, Eloísa. Cómo redactar correctamente. Madrid: Playor, 1985.
MacDonald, D. The Language of Argument. New York: Harper and Row, 1980.
Maqueo, Ana María. Redacción. México: Limusa, 1988.
Marsá, Francisco. Gramática y redacción. Barcelona: Gussó Hnos., 1976.
___________. Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo, 1973.
Martínez Lira, Lourdes. De la oración al párrafo. México: Trillas, 1987.
Metz, M. L. Redacción y estilo. México: Trillas, 1986.
Miranda Podadera, Luis. Curso de redacción. 17ma. Ed. Madrid: Casa
Editorial Hernando, 1981.
Olsen, Leslie A. Principles of Communication for Science and Technology. New York: McGrawHill,
1983.
Ossana, Norma Desinano de. El discurso periodístico. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1987.
Rodríguez, Víctor. Manual de redacción. Madrid: Paraninfo, 1988.
Rojas, Demóstenes. Redacción comercial estructurada. México: McGrawHill, 1986.
Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós, 1989.
Scott, George R. Successful Writing: A Guide to Authors of NonFiction Books and Articles.
United Kingdom: Lloyd Cole Books, 1992.
Standop, Ewald. Cómo preparar monografías e informes. Buenos Aires: Kapelusz, 1976.
Teitelbaum, Harry. How to Write Books Reports. New York: Simon and Schuster, 1982.
Torregrosa, Doris. The Key to Paragraph Organization. Río Piedras: UPR, 1983.
Torriente, Gastón Fernández de la. Comunicación escrita. Madrid: Playor, 1987.
Valdés, Guadalupe. Composición: proceso y síntesis. NewYork: Random House, 1984.
Wesley, C. Salmon. Lógica. México: UTEHA, 1965.
Zinsser, William. On Writing Well: An Informal Guide to Writing NonFiction 3rd. Ed. New York:
Harper Row, 1985.
|
![]() |